miércoles, 26 de diciembre de 2012

Satélite Miranda tiene cuenta en twitter


ÚN | AVN.- En aras de difundir información sobre los beneficios que tendrá el innovador dispositivo de observación terrena, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación creó la cuenta oficial del Satélite Miranda en la red social twitter (@SateliteMiranda).

El Miranda es un satélite de órbita baja, destinado a la observación de la tierra y percepción remota, que garantiza la captura de imágenes para su procesamiento, permitiendo la recolección de datos en investigaciones de conservación ambiental, biología, meteorología, cartografía, geociencias, planificación urbana, industria petrolera, gestión de desastres, entre otros.

 
@SateliteMiranda cuenta con más de 1.100 seguidores y desde su creación ha mantenido una interacción constante con el pueblo venezolano, a través de mensajes que explican las características y beneficios de este nuevo satélite.

"El @SateliteMiranda permitirá monitorear actividades de reforestación y certificar avances en proceso de conservación del ambiente", dice uno de los mensajesde la cuenta oficial.

En la cuenta también participa el ministro de ciencia y tecnología, Jorge Arreaza, quien ha dado de qué hablar mediante las etiquetas Una Mirada Soberana y Sabías Que.

"El @SateliteMiranda es#UnaMiradaSoberana una reafirmación de nuestro camino hacia la independencia en todos los ámbitos del conocimiento" y "#SabiasQue se puede integrar datos topográficos, geofísicos, geoquímicos, petrográficos y geobotánicos con imágenes satelitales?", son algunos de las mensajes publicados y retwitteados por Arreaza. 

Satélite Miranda será manejado desde Venezuela desde el 2013


 El Satélite Miranda capturará 350 imágenes diarias (unas 127.750 en un año), las cuales permitirán tener un inventario completo del país.

ÚN| AVN.- Víctor Cano, presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), indicó este miércoles que el satélite Miranda, lanzado al espacio el pasado viernes 28 desde China, será manejado desde Venezuela a partir de enero del 2013.

"El pase a control del satélite a Venezuela será para el mes de enero 2013. Ahorita se construye la sala de control del dispositivo en el estado Guárico", dijo durante una entrevista en el programa Contragolpe de Venezolana de Televisión (VTV).

El Miranda capturará 350 imágenes diarias (unas 127.750 en un año), las cuales permitirán tener un inventario completo del país y acceso a información precisa del territorio nacional en áreas estratégicas como seguridad y defensa, minería y petróleo, agricultura, alimentación, salud y ambiente.

Aseguró que una vez que pase a control venezolano se tendrán diariamente más de 300 imágenes del territorio nacional. Actualmente se realiza el proceso de acoplamiento o estabilización.

Cano destacó que la primera imagen captada por el satélite fue la del río Orinoco, entre los estados Guárico y Bolívar.

El dispositivo pasa entre tres y cuatro veces al día por el territorio nacional y está compuesto por dos cámaras, una pancromática y otra multiespectral, las cuales permiten obtener una visión detallada de la nación.

"Miranda está programado para que pase a las 10:30 de la mañana por el territorio nacional, el cual es el mejor horario para obtener imágenes, ya que hay buena iluminación, tiene la mejor elevación del Sol, la mejor iluminación para todas las investigaciones que se hacen con imágenes satelitales", expresó.

La cámara pancromática ayudará a actualizar la cartografía nacional y realizar mapas a gran escala, de mayor precisión, lo que permitirá observar de manera detallada el avance de las nuevas carreteras y autopistas ejecutadas por el Gobierno Bolivariana.

Asimismo, explicó que el satélite capta imágenes de Venezuela y de cualquier otra parte del mundo. Por lo que indicó que "estamos compartiendo imágenes con el territorio chino, en marco de los convenios bilaterales, igualmente cuando los satélites chinos pasen por nuestro territorio ellos van a captar imágenes de Venezuela".

Entre ambas naciones se está creando "una constelación de satélites de observación territorial", lo que proporcionará datos en materia ambiental, agrícola e industrial, así como las imágenes que requiere el Funvisis para hacer las investigaciones, "esto te daría una visión en conjunto del territorio", agregó.

Este dispositivo espacial, es el segundo que coloca Venezuela junto con la República Popular de China en órbita, pues el primero fue el satélite Simón Bolívar en octubre de 2008.

Beneficios del Proyecto Satelital Miranda


Los sensores ubicados en el satélite Miranda, permitirán obtener datos del territorio de una manera periódica y confiable, al tiempo que permitirá reducir los costos de los productos finales y aumentará la calidad de la información básica generada para el país. 
Entre los beneficios se encuentran: Dispone de una Base Cartográfica homogénea, precisa y actualizada; Seguimiento a los cambios en los cauces de los ríos y en los cuerpos de agua; Determinación en tiempo casi real de cualquier variación que se produzca en el territorio nacional; realizar actualizaciones en cuanto a las variables uso y cobertura del territorio.



Gestión Ambiental
SM-GestionAmbiental.jpgEl Satélite Miranda será la plataforma de apoyo para la gestión y toma de decisiones relacionadas con la conservación, defensa,  protección y mejora ambiental, dado que sus instrumentos registrarán datos útiles para    la investigación,   comprensión     y seguimiento de los recursos naturales y demás componentes ambientales. Los datos generados mediante el satélite Miranda, coadyuvarán    al  fortalecimiento  de los sistemas de gestión ambiental existentes en el país.

Sistemas Productivos
SM-SistemasProductivos.jpgSerá posible implantar metodologías y programas para el seguimiento de los cultivos, en aspectos como vigorosidad, humedad y estado fenológico de la vegetación, será posible estimar  la productividad de las áreas agrícolas y definir las mejores técnicas para el uso adecuado de las mismas; también, implica la  aplicación  de  manejos   en   forma diferencial, de acuerdo a las condiciones de cada unidad agrícola.

Salud
SM-Salud.jpgPosibilitará la generación y uso de variables ambientales registradas en sus sensores, tales como: humedad del aire, focos de calor y tipo de cobertura vegetal, las cuales servirán como insumo para modelar el desplazamiento de vectores de enfermedades, descubrir los patrones de desplazamiento de enfermedades o los factores del entorno que favorecen su propagación. Permitirá mejorar las políticas públicas en materia de salud, especialmente en las zonas mas remotas del país.
Si bien    es   reciente  la  realización   de estudios epidemiológicos mediante sensores remotos, su uso se ha difundido ampliamente debido a la facilidad para adquirir datos, su cubrimiento y sobre todo para monitorear áreas específicas de forma periódica y sistemática.

Planificación
SM-Planificacion.jpgEl desarrollo del país se construye en base a una apropiada política de planificación de sus recursos a través de la gestión pública, en este sentido, la utilización de los datos del satélite permitirá la planificación de los nuevos desarrollos de centros poblados. Disponer de imágenes satelitales propias permitirá al país una mejor gestión gubernamental a nivel de municipios, alcaldías e inclusive a nivel de consejos comunales, este ultimo como el nivel más detallado de la gestión territorial. Por otra parte permitirá implantar metodologías para optimizar la gestión del catastro, sea este urbano o agrícola, mejorando de forma significativa la gestión regional.

Gestión de Riesgos
SM-GestionRiesgos.pngEl uso de imágenes satelitales tanto a nivel de gobierno como comunitario, permitirá establecer estrategias de acción para la evacuación a zonas más seguras o menos vulnerables.
Al contar con un satélite propio la gestión de riesgos será más eficiente ya que el seguimiento de las zonas    afectadas se realizaría en tiempo casi real y no habría que esperar la donación de imágenes de satélites a destiempo.

Seguridad y Defensa
SM-SeguridadyDefensa.pngContar con el satélite Miranda será un factor clave para la implementación de sistemas de seguridad y defensa nacional, toda vez que permitirá el acceso a imágenes con absoluta confidencialidad y en tiempos oportunos. A su vez, estas imágenes apoyarán labores de reconocimiento, vigilancia marítima, identificación de amenazas, reconocimiento y evaluación de daños, desarrollo   de operaciones de mantenimiento de paz, programas de detección y erradicación de cultivos ilícitos; detección de actividades relacionadas con minería ilegal; así como el resguardo y control de los espacios fronterizos.

Objetivos del Proyecto Satelital Miranda

VRSS-1.jpg













  • Disponer de datos e imágenes satelitales como fuente fundamental y oportuna de información espacial para el sector gubernamental.
  • Promover el fortalecimiento de las instituciones vinculadas a los temas de observación de la Tierra y que se apoyan en la Geomática como una disciplina que provee los medios para la captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de información geográfica.
  • Fomentar la investigación y el desarrollo de capacidades, con miras a optimizar el uso de las imágenes y otros datos fundamentales para el estudio, seguimiento y planificación del territorio; así como el apoyo a los planes nacionales en materia de prevención de desastres.
  • Articular los diferentes proyectos relacionados con el libre acceso a datos satelitales que se vienen adelantando por en varias instituciones del país.

Primeras imagenes del Satélite Miranda

Luego de su exitoso lanzamiento el 28 de septiembre de 2012 desde la República Popular China, el Gobierno Bolivariano presentó al pueblo venezolano las primeras imagenes captadas por las cámaras del Satélite Miranda, mientras aún se desarrolla un proceso de calibración de sus instrumentos ópticos, a sólo días de su puesta en órbita.
 
Orinoco.pngRioNegro.png
Vista Parcial del Río Orinoco  y del Río Negro , primeras fotos del Satélite Miranda
PuertoOrdaz.pngGuarico.png
Puerto Ordaz, Estado Bolívar  y el Embalse del Río Guárico, Estado Guárico
Maiquetia.png
Aeropuerto Internacional de Maiquetía "Simón Bolívar" y sus alrededores, Estado Vargas
Maracay.png
 Ciudad de Maracay y sus alrededores, Estado Aragua
SanTimoteo.png
San Timoteo, Estado Zulia (cámara WMC en color verdadero)
SanTimoteoPan.png
San Timoteo, Estado Zulia (cámara PMC, imagen pancromática)
Motatan.png
Río Motatán, Estado Trujillo (cámara PMC, imagen en falso color infrarojo)

Satélite Miranda (VRSS-1)

Es un Satélite de Observación Remota, destinado a tomar fotografías digitales en alta resolución del territorio de la República Bolivariana de Venezuela. No tiene utilidad en las telecomunicaciones, las cuales se aprovechan en el primer satélite venezolano, el Satélite Simón Bolívar.

SateliteMiranda-lr.png







 


La carga útil de este proyecto está compuesta por cámaras de alta resolución (PMC), así como por cámaras de barrido ancho (WMC).

La propuesta satelital está basada en tecnologías maduras ya desarrolladas por la industria espacial China. Se utiliza la plataforma CAST-2000, diseñada para satélites de bajo peso, la cual constituye la mejor plataforma ofrecida por China para satisfacer las exigencias de alta resolución espacial, suministro de potencia y maniobras orbitales.

Introducción


Venezuela lanza su segundo satélite al espacio, se trata de Miranda, un satélite fabricado en cooperación con China,que recibe el nombre del héroe de la Independencia de venezuela y Revolución Francesa, francisco de Miranda.

Miranda es un satélite de observación que permitirá capturar datos e imágenes del terriorio Venezolano con la finalidad de potenciar los estudios geográficos y sus áreas. El tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de informacion resulta útil para la invesigación y planificación en áreas como la agrícola, ambiental, urbana, seguridad y defensa, entre otras.

Bienvenidos

Bienvenidos al presente blog del programa nacional de formación en informática, trayecto IV, trimestre 12, Unidad curricular: Formación crítica.

Cuyo objetivo es publicar sobre el "Satélite Miranda" con el fin de ser evaluado y compartir la información.



Profesora:
Lic. Karany Isturdes
Estudiante y autora del blog:
                                                                  Ing. Alyeli Sojo